viernes, 23 de junio de 2017

Resistencias

R. equivalente

Si tenemos varias resistencias en un circuito eléctrico, la resistencia equivalente sería una sola resistencia que podría sustituir a todas las resistencias del circuito para simplificarlo.
resistencia equivalente

la resistencia eléctrica equivalente simplemente es una sola resistencia que sustituye a otras para facilitarnos los cálculos en los circuitos. En definitiva es un artificio matemático por medio del cual se consigue estudiar el comportamiento de un circuito mediante otro más sencillo con una sola resistencia.

 El circuito equivalente así hecho no es igual que el original, pero si serán iguales las tensiones totales, las intensidades totales y por supuesto la resistencia total del circuito que será la equivalente.

 Por ejemplo, en un circuito con varias resistencias si calculamos la resistencia total del circuito, esa sería la resistencia equivalente, es decir, equivale a todas las resistencias del circuito. Pero veamos algunos ejemplos y su calculo.

 Resistencia Equivalente en Serie

 Un circuito con 2 o más resistencias en serie es equivalente a otro con una sola resistencia cuyo valor es la suma de todas las resistencias en serie y que se llamará resistencia total o equivalente.

  Según lo dicho, para calcular la resistencia equivalente de dos o más resistencias en serie solo hay que sumar el valor de cada una de las resistencias. Veamos un caso práctico:

resistencia equivalente en serie

 Como ves tenemos 3 resistencias en serie y lo que hacemos para calcular su equivalente o total es sumarlas simplemente:

 Requivalente = 10 + 5 + 15 = 30Ω

 La tensión seguirá siendo 6V, la de la pila. La Requivalente sería la Resistencia Total del circuito, y si calculamos la Intensidad total del circuito sería la misma en el primer circuito que en el circuito de la derecha, también llamado circuito equivalente. 


Equivalente no significa igual, son circuitos diferentes pero son equivalentes porque su Tensión total, Resistencia total e Intensidad total son las mismas. 
En el circuito equivalente, aplicando la ley de ohm, podemos obtener la Intensidad total del circuito:

 I total = VT/Rt = 6/30 = 0,2A


 Resistencia Equivalente en Paralelo

 En los circuitos en paralelo calcular la resistencia equivalente es un poco más complicado, pero tranquilo sigue siendo muy fácil. 


La resistencia equivalente de varias resistencias en paralelo se calcula mediante la siguiente fórmula:
resistencia equivalente paralelo

 Resistencia Equivalente en un Circuito Mixto

 En estos casos tendremos que agrupar primero las ramas en paralelo y calcular su resistencia equivalente hasta que al final solo tengamos un circuitos con resistencias en seriePor último, Agrupamos las resistencias en serie para calcular la equivalente y obtendremos la equivalente o total del circuito. Fíjate en el esquema siguiente:


resistencia equivalente circuitos mixtos


Circuitos electricos


 La corriente eléctrica es un movimiento de electrones, por lo tanto, cualquier circuito debe permitir el paso de los electrones por los elementos que lo componen. Si quieres saber más sobre qué es, como se genera y los fundamentos de la corriente eléctrica

PARTES DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO

 Los elementos que forman un circuito eléctrico básico son:


que es un circuito electrico

 Generador: producen y mantienen la corriente eléctrica por el circuito. Son la fuente de energía. Hay 2 tipos de corrientes: corriente continua y alterna (pincha en el enlace subrayado si quieres saber más sobre c.c. y c.a.)

 Pilas y Baterías : son generadores de corriente continua (c.c.)

 Alternadores : son generadores de corriente alterna (c.a.)

 Conductores : es por donde se mueve la corriente eléctrica de un elemento a otro del circuito. Son de cobre o aluminio, materiales buenos conductores de la electricidad, o lo que es lo mismo que ofrecen muy poca resistencia a que pase la corriente por ellos. Hay muchos tipos de cables eléctricos diferentes, en el enlace puedes ver todos.

 Receptores : son los elementos que transforman la energía eléctrica que les llega en otro tipo de energía. Por ejemplo las bombillas transforma la energía eléctrica en luminosa o luz, los radiadores en calor, los motores en movimiento, etc.

 Elementos de mando o control: permiten dirigir o cortar a voluntad el paso de la corriente eléctrica dentro del circuito. Tenemos interruptores, pulsadores, conmutadores, etc.

 Elementos de protección : protegen los circuitos y a las personas cuando hay peligro o la corriente es muy elevada y puede haber riesgo de quemar los elementos del circuito. Tenemos fusibles, magneto térmicos, diferenciales, etc.


Circuitos de 1 Receptor

 Son aquellos en los que solo se conecta al circuito un solo receptor: lámpara, motor, timbre, etc. Veamos un ejemplo de un circuito con una lámpara:


circuito con 1 receptor
Características Circuito Un Receptor

 El receptor quedará conectado a la misma tensión que el generador, por el receptor circulará una intensidad de corriente igual a la del circuito total y la única resistencia del circuito será la del receptor. Aquí tienes las fórmulas para este tipo de circuitos:

  It = I1; Vt = V1; Rt = R1


Circuitos en Serie

 En los circuitos en serie los receptores se conectan una a continuación del otro, el final del primero con el principio del segundo y así sucesivamente. Veamos un ejemplo de dos lámparas en serie:
circuito en serie

 Características Circuitos en Serie

 Este tipo de circuitos tiene la característica de que la intensidad que atraviesa todos los receptores es la misma, y es igual a la total del circuito. It= I1 = I2.

 La resistencia total del circuito es la suma de todas las resistencias de los receptores conectados en serie. Rt = R1 + R2.

 La tensión total es igual a la suma de las tensiones en cada uno de los receptores conectados en serie. Vt = V1 + V2.

 Podemos conectar 2, 3 o los receptores que queramos en serie.

 Si desconectamos un receptor, todos los demás receptores en serie con el, dejaran de funcionar (no puede pasar la corriente).


 Circuitos en Paralelo

 Son los circuitos en los que los receptores se conectan unidas todas las entradas de los receptores por un lado y por el otro todas las salidas. Veamos el ejemplo de 2 lámparas en paralelo.


circuitos en paralelo

 Característica de los Circuitos en Paralelo


 Las tensiones de todos los receptores son iguales a la tensión total del circuito. Vt = V1 = V2.

 Las suma de cada intensidad que atraviesa cada receptor es la intensidad total del circuito. It = I1 + I2.

 La resistencia total del circuito se calcula aplicando la siguiente fórmula: 1/Rt = 1/R1 + 1/R2; si despejamos la Rt quedaría:

  Rt = 1/(1/R1+1/R2)


Circuito Mixtos

 Son aquellos circuitos eléctricos que combinan serie y paralelo. Lógicamente estos circuitos tendrán más de 2 receptores, ya que si tuvieran 2 estarían en serie o en paralelo. Veamos un ejemplo de un circuito mixto.


tipos de circuitos electricos

 En este tipo de circuitos hay que combinar los receptores en serie y en paralelo para calcularlos. Puedes ver como se calculan en este enlace: Circuitos Mixtos Eléctricos.

Electrostatica

Carga Electrica

La carga eléctrica es una propiedad física intrínseca de algunas partículas subatómicas que se manifiesta mediante fuerzas de atracción y repulsión entre ellas por la mediación de campos electromagnéticos. La materia cargada eléctricamente es influida por los campos electromagnéticos, siendo, a su vez, generadora de ellos. La denominada interacción electromagnética entre carga y campo eléctrico es una de las cuatro interacciones fundamentales de la física

Ley de Coulomb

La Ley de Coulomb , que establece cómo es la fuerza entre dos cargas eléctricas puntuales, constituye el punto de partida de la Electrostática como ciencia cuantitativa.
Fue descubierta por Priestley en 1766, y redescubierta por Cavendish pocos años después, pero fue Coulomb en 1785 quien la sometió a ensayos experimentales directos.
Entendemos por carga puntual una carga eléctrica localizada en un punto geométrico del espacio. Evidentemente, una carga puntual no existe, es una idealización, pero constituye una buena aproximación cuando estamos estudiando la interacción entre cuerpos cargados eléctricamente cuyas dimensiones son muy pequeñas en comparación con la distancia que existen entre ellos.
La Ley de Coulomb dice que "la fuerza electrostática entre dos cargas puntuales es proporcional al producto de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa, y tiene la dirección de la línea que las une. La fuerza es de repulsión si las cargas son de igual signo, y de atracción si son de signo contrario".
a.ando hablamos de la fuerza entre cargas eléctricas estamos siempre suponiendo que éstas se encuentran en reposo de ahí la denominación de Electrostática
b) las fuerzas electrostáticas cumplen la tercera ley de Newton (ley de acción y reacción) ; es decir, las fuerzas que dos cargas eléctricas puntuales ejercen entre sí son iguales en módulo y dirección , pero de sentido contrario :
Fq → q = −Fq → q 

x

Campo electrico
El campo eléctrico es un campo físico que se representa, mediante un modelo que describe la interacción entre cuerpos y sistemas con propiedades de naturaleza eléctrica.Se describe como un campo vectorial en el cual una carga eléctrica puntual de valor  sufre los efectos de una fuerza eléctrica  dada por la siguiente ecuación:
{\displaystyle F=\kappa {\frac {\left|q_{1}\right|\left|q_{2}\right|}{r^{2}}}\,\!}

Potencial Electrico


{\displaystyle V_{B}-V_{A}={\frac {W_{AB}}{q_{0}}}\,\!}
{\displaystyle V={\frac {W}{q_{0}}}\,\!}


Ley de Ohm

Establece que la diferencia de potencial  que aparece entre los extremos de un conductor determinado es directamente proporcional a la intensidad de la corriente  que circula por el citado conductor por la resistencia.La resistencia eléctrica ; que es el factor de proporcionalidad que aparece en la relación entre  :
La fórmula anterior se conoce como fórmula general de la ley de Ohm, y en la misma,  corresponde a la diferencia de potencial,  a la resistencia e  a la intensidad de la corriente. Las unidades de esas tres magnitudes en el sistema internacional de unidades son, respectivamente, voltios (V), ohmios (Ω) y amperios (A).
En física, el término ley de Ohm se usa para referirse a varias generalizaciones de la ley originalmente formulada por Ohm. El ejemplo más simple es:

\vec{a}={{q\cdot \vec {E}}\over {m}}

Leyes de Kirchoff

En cualquier nodo, la suma de las corrientes que entran en ese nodo es igual a la suma de las corrientes que salen. De forma equivalente, la suma de todas las corrientes que pasan por el nodo es igual a cero

Esta fórmula es válida también para circuitos complejos:
En un lazo cerrado, la suma de todas las caídas de tensión es igual a la tensión total suministrada. De forma equivalente, la suma algebraica de las diferencias de potencial eléctrico en un lazo es igual a cero.

Espejos

Espejos

Espejos planos 

un espejo plano es una superficie plana, lisa, muy bien pulida que hace que la luz proveniente de objetos se refleje sobre ella para obtener imágenes claras.  
Para tratar la reflexión más formalmente se definen: la normal, el ángulo de incidencia y el ángulo de reflexión. La normal es una línea perpendicular al espejo. El ángulo que forma el rayo de luz que viene del objeto o rayo incidente, con la normal, es el ángulo de incidencia i y el ángulo entre el rayo de luz reflejado y la normal es el ángulo de reflexión r.
La ley de la reflexión dice que los ángulos de reflexión y de incidencia son iguales, i = r


Espejos esfericos

Un espejo esférico es aquel cuya superficie tiene un radio de curvatura (R) constante.
En función de si el objeto se refleja en el interior o el exterior de la esfera, es posible distinguir dos tipos de espejos esféricos:
  • Espejos cóncavos, que son aquellos cuya superficie reflectora está en su interior.
  • Espejos convexos, en los que la superficie reflectora está en su parte externa.
Una característica especial de los espejos esféricos es que su distancia focal siempre es la mitad de su radio de curvatura:

Lentes

Lente convexa

Una lente convexa es más gruesa en el centro que en los extremos. La luz que atraviesa una lente convexa se desvía hacia dentro (converge). Esto hace que se forme una imagen del objeto en una pantalla situada al otro lado de la lente. La imagen está enfocada si la pantalla se coloca a una distancia determinada, que depende de la distancia del objeto y del foco de la lente. La lente del ojo humano es convexa, y además puede cambiar de forma para enfocar objetos a distintas distancias. La lente se hace más gruesa al mirar objetos cercanos y más delgada al mirar objetos lejanos. A veces, los músculos del ojo no pueden enfocar la luz sobre la retina, la pantalla del globo ocular. Si la imagen de los objetos cercanos se forma detrás de la retina, se dice que existe hipermetropía.
Lente concavo

Las lentes cóncavas están curvadas hacia dentro. La luz que atraviesa una lente cóncava se desvía hacia fuera (diverge). A diferencia de las lentes convexas, que producen imágenes reales, las cóncavas sólo producen imágenes virtuales, es decir, imágenes de las que parecen proceder los rayos de luz. En este caso es una imagen más pequeña situada delante del objeto (el trébol). En las gafas o anteojos para miopes, las lentes cóncavas hacen que los ojos formen una imagen nítida en la retina y no delante de ella

Instrumentos opticos

Resultado de imagen para instrumentos opticos

Optica

Optica

Comportamiento de la luz

La luz viaja en linea recta a 300 millones de m/s. Forma sombras, rebota (se refleja) en superficies lisas y se desvia cuando pasa a traves de materiales transparentes diversos

El color del cielo en la atmosfera hay pequeñas particulas que dispersan la luz del sol en todas las direcciones, la luz azul se dispersa mucho mas que la amarilla, la roja y la verde. Durante el dia las componentes azules de la luz del sol se dispersan en todas las direcciones y hacen que el cielo se vea azul, el resto de las componentes atraviesan la atmosfersa y dan al sol un aspecto amarillo 

Naturaleza de la luz

Teoría corpuscular: De los cuerpos luminosos se desprenden corpúsculos finísimos que se mueven siguiendo las leyes de la mecánica y al tropezar con el ojo, producen la sensación de luz.


Teoría ondulatoria: Es fundamentalmente, transmisión de energía. Si la luz emplea cierto tiempo para recorrer una distancia, resulta que este movimiento comunicado a la materia en la cual se propaga es sucesivo y por consiguiente se difunde como el sonido por superficies esféricas y ondas. 


Teoría electromagnética: Toda variación de un campo eléctrico genera un campo magnético y toda variación de un campo magnético engendra una corriente eléctrica. La transmisión de la luz se propagaba a través de las vibraciones de un campo, asimilando a la luz, con fenómenos electro-magnéticos.


Teoría cuántica: Se considero a la luz como una estructura granular, fotones. Está constituido por corpúsculos de energía y no de materia. 

Mecánica ondulatoria:
 En la luz participa una doble naturaleza: Ondas y corpúsculos. La luz consistía en un enjambre de fotones que ondulando se propagan en el espacio; es de la fusión de la onda y corpúsculo que ha nacido la ondicula. 


Propagacion de la luz


  1. En un medio de composición y propiedades idénticas en todas sus direcciones, incluso en el vacío, la luz se propaga en forma de rayos siguiendo, cada uno de ellos, la linea recta.
  2. Los rayos de luz se propagan independientemente unos de otros.
  3. Un rayo de luz que sigue una trayectoria, puede recorrerla en sentido inverso posteriormente, siguiendo el mismo camino.
Velocidad 

espacio recorrido por la luz en una unidad de tiempo. Al igual que em el caso del sonido, la velocidad de propagaci´´on de la luz depende del medio en el cual se transmite.

Así la velocidad, c, de la luz en el vacío es:

c = 300,000 Km/s  ó  c = 30,000,000,000 cm/s

Refraccion

Es el cambio de dirección que sufre la luz cuando pasa de una sustancia transparente a otra. Ejemplo, el aire, a otro, como el agua. 
Los rayos de luz que cambian de dirección se llaman rayos refractados.

- Primera ley: El rayo incidente, la normal y el refractado se encuentran en un mismo plano.
 
- Segunda ley: Si un rayo incidente pasa de un medio a otro de mayor densidad, el rayo refractado se acerca a la normal. Pero, si pasa a otro de menor densidad, el rayo refractado se aleja de la normal

Sus elementos son:
 
Rayo incidente: es el rayo que incide sobre la superficie de ambos medios en forma oblicua.
 
Rayo refractado: es el rayo que atraviesa el medio y cambia su dirección y velocidad.
 
Normal: es la línea imaginaria perpendicular a la superficie
 
Ángulo de incidencia (i). Es el ángulo que forman el rayo incidente y la normal.
 
Ángulo de refracción (r). Es el ángulo que forman la normal y el rayo refractado.

refraccion.jpg (306×240)

Reflexion

Reflexión  de la luz es el cambio de dirección que experimenta la luz cuando choca con un objeto y rebota, esta hace posible que veamos objetos que no emiten luz propia.
 
Elementos de la reflexión
 
En la reflexión podemos señalar los siguientes elementos:
 
Rayo incidente:  Es el rayo de luz que incide en la superficie
Rayo reflejado: Es el rayo que sale de la superficie
Normal: es la línea imaginaria perpendicular a la superficie
Ángulo de incidencia (i) es el ángulo que forman el rayo incidente y la normal
Ángulo de reflexión (r) es el ángulo que forman la normal y el rayo reflejado.

Primera ley: El rayo incidente, el rayo reflejado y la normalestán en el mismo plano. 
 
Segunda ley: El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.

reflexion_luz.jpg (407×352)
 

Sonido

Sonido

Naturaleza del sonido

Es una vibración que se propaga a través del aire en un medio que vibra con mucha amplitud, la diferencia de presión entre la compresión y la rarificacion es muy grande y el sonido que alcanza es muy fuerte

Velocidad del sonido

La velocidad del sonido depende del tipo de material por el que se propague. Cuando el sonido se desplaza en los sólidos tiene mayor velocidad que en los líquidos, y en los líquidos es más veloz que en los gases. Esto se debe a que las partículas en los sólidos están más cercanas

Aire: 343 m/s a una temperatura de 20°C  y 331,5 m/s a 0°C
Agua: 1,593 m/s a 25° C

Caracteristicas del sonido

Intensidad: Permite diferenciar los sonidos como fuertes intensos o débiles, la intensidad depende de la amplitud de onda: a mayor amplitud, mayor intensidad del sonido. También depende de la cantidad de energía que transporta la onda en una unidad de tiempo ,su unidad de medida es el bel (B)

sonido-intensidad_1.jpg (645×237)

Tono:Permite diferenciar los sonidos agudos y graves.,el tono está relacionado con la frecuencia de la onda. A mayor frecuencia se obtiene un sonido más agudo y a menor frecuencia un sonido más grave.


 sonido_tono_1.jpg (669×227)

Timbre:Permite diferenciar dos sonidos de igual frecuencia e intensidad emitidos por diferentes instrumentos o voces. Depende de la forma de la onda, ya que los materiales de los que están hechos los cuerpos vibran de modo diferente. Los cuerpos, además de vibrar con una frecuencia principal propia, vibran simultáneamente con otras frecuencias, y la suma de todas ellas proporciona un sonido característico a cada foco emisor.

sonido_timbre_1.jpg (607×228)

Efecto Doppler

El efecto Doppler es un fenómeno físico donde un aparente cambio de frecuencia de onda es presentado por una fuente de sonido con respecto a su observador cuando esa misma fuente se encuentra en movimiento. Este fenómeno lleva el nombre de su descubridor, Christian Andreas Doppler, un matemático y físico austríaco que presentó sus primeras teorías sobre el asunto en 1842.

El efecto Doppler no es simplemente funcional al sonido, sino también a otros tipos de ondas, aunque los humanos tan solo podemos ver reflejado el efecto en la realidad cuando se trata de ondas de sonido. El efecto Doppler es el aparente cambio de frecuencia de una onda producida por el movimiento relativo de la fuente en relación a su observador
frecuencia que percibe el observador también se usa como o frecuencia de la señal recibida
frecuencia real que emite la fuente (también se usa como o frecuencia de la señal emitida
velocidad del sonido (343 m/s)
velocidad del observador también se usa como o velocidad del receptor
velocidad de la fuente también se usa como o velocidad del emisor
Doppler_formulas001

Cuerdas
Las cuerdas pueden ser tríos de abiertas o cerradas o medio cerradas. Una cuerda cerrada es una cuerda que no tiene puntos finales y por lo tanto es equivalente topológicamente a un círculo. Una cuerda abierta, por otro lado, tiene dos terminaciones y es topológicamente equivalente a un intervalo de línea. No todas las teorías de cuerdas contienen cuerdas abiertas, pero cada teoría debe tener cuerdas cerradas, así interacciones entre cuerdas abiertas puede siempre resultar en cuerdas cerradas.
Se pueden calcular con las siguientes formulas
T = m . a  o  T= m . g 

T = masa
a = aceleracion
g= gravedad 

Tubos sonoros
Tubos abiertos
En un tubo abierto el aire vibra a su naxima amplitud en sus puntas, acontinuacion los tres  modos de vibracion en los tubos:



Tubos cerrados
En el tubo cerrado se origina  en el extremo donde entra el aire  y un nodo en  el extremo cerrado que puede emitir con la frecuencia del sonido
Resultado de imagen para tubos sonoroscerrados

jueves, 22 de junio de 2017

Primer periodo

Ondas 
 Clasificación

En funcion del medio en que se propagan:


Ondas mecánicas: las ondas mecánicas necesitan un medio elástico (sólidolíquido o gaseoso) para propagarse. Las partículas del medio oscilan alrededor de un punto fijo, por lo que no existe transporte neto de materia a través del medio. Como en el caso de una alfombra o un látigo cuyo extremo se sacude, la alfombra no se desplaza, sin embargo una onda se propaga a través de ella. La velocidad puede ser afectada por algunas características del medio como: la homogeneidad, la elasticidad, la densidad y la temperatura. Dentro de las ondas mecánicas tenemos las ondas elásticas, las ondas sonoras y las ondas de gravedad.

Ondas electromagnéticas: las ondas electromagnéticas se propagan por el espacio sin necesidad de un medio, por lo tanto pueden propagarse en el vacío. Esto es debido a que las ondas electromagnéticas son producidas por las oscilaciones de un campo eléctrico, en relación con un campo magnético asociado. Las ondas electromagnéticas viajan aproximadamente a una velocidad de 300 000 km por segundo, de acuerdo a la velocidad puede ser agrupado en rango de frecuencia. Este ordenamiento es conocido como Espectro Electromagnético, objeto que mide la frecuencia de las ondas.

Ondas gravitacionales: las ondas gravitacionales son perturbaciones que alteran la geometría misma del espacio-tiempo y aunque es común representarlas viajando en el vacío, técnicamente no podemos afirmar que se desplacen por ningún espacio, sino que en sí mismas son alteraciones del espacio-tiempo.

En funcion de su direccion

Ondas unidimensionales: las ondas unidimensionales son aquellas que se propagan a lo largo de
una sola dimensión del espacio, como las ondas en los muelles o en las cuerdas. Si la onda se
propaga en una dirección única, sus frentes de onda son planos y paralelos

 Ondas bidimensionales o superficiales: son ondas que se propagan en dos dimensiones. Pueden
propagarse, en cualquiera de las direcciones de una superficie, por ello, se denominan también ondas
superficiales. Un ejemplo son las ondas que se producen en una superficie líquida en reposo cuando
por ejemplo, se deja caer una piedra en ella.

Ondas tridimensionales: son ondas que se propagan en tres dimensiones. Las ondas
tridimensionales se conocen también como ondas esféricas, porque sus frentes de ondas son esferas
concéntricas que salen de la fuente de perturbación expandiéndose en todas direcciones. El sonido
una onda tridimensional. Son ondas tridimensionales las ondas sonoras (mecánicas) y las ondas
electromagnéticas.

En función del movimiento de sus partículas

Ondas longitudinales: son aquellas que se caracterizan porque las partículas del medio se mueven o vibran paralelamente a la dirección de propagación de la onda. Por ejemplo, un muelle que se comprime da lugar a una onda longitudinal.
Ondas transversales: son aquellas que se caracterizan porque las partículas del medio se mueven o vibran perpendicularmente a la dirección de propagación de la onda. Por ejemplo, las olas en el agua o las ondulaciones que se propagan por una cuerda.

En función de su periodicidad

Ondas periódicas: la perturbación local que las origina se produce en ciclos repetitivos por ejemplo
una onda senoidal.

Ondas no periódicas: la perturbación que las origina se da aisladamente o, en el caso de que se repita, las perturbaciones sucesivas tienen características diferentes.


Ecuacion de la onda

{\frac  {1}{v^{2}}}{\frac  {\partial ^{2}u}{\partial t^{2}}}={\frac  {\partial ^{2}u}{\partial x^{2}}}\,

onda simple

v_{f}={\frac  {\omega }{k}}=\lambda f,\,

onda estacionaria

Y_{{r}}=A_{{r}}\cos(\omega t)

Fenomenos ondulatorios

Reflexión

Se produce cuando una onda encuentra en su recorrido una superficie contra la cual rebota, después de la reflexión la onda sigue propagándose en el mismo medio y los parámetros permanecen inalterados. El eco es un ejemplo de Reflexión.

Refracción

Es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio material a otro. Sólo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de separación de los dos medios y si éstos tienen índices de refracción distintos. La refracción se origina en el cambio de velocidad que experimenta la onda. El índice de refracción es precisamente la relación entre la velocidad de la onda en un medio de referencia (el vacío para las ondas electromagnéticas) y su velocidad en el medio de que se trate.

Difracción

La difracción se produce cuando una onda llega a una ranura o un obstáculo de tamaño comparable con su longitud de onda. La onda se desvía como si el obstáculo emitiese una onda esférica.

Interferencia

Cuando en una región del espacio inciden dos o más ondas, los desplazamientos que producen sobre una partícula del medio se suman algebraicamente. Esto se llama interferencia.
Principio de superposición
El principio de superposición de ondas consiste que la onda resultante de la interacción entre dos ondas, que se han de desplazar en el mismo medio y a la vez,equivale a la suma de cada una de las ondas por separado.Después de interactuar entre ellas, cada una de las ondas mantiene su forma original.